lunes, 3 de mayo de 2010

TASA DE USURA:

Se considera usura la tasa de interés que se cobra por un crédito que supere el 50% del interés corriente vigente para el periodo en cuestión. La tasa de usura es el límite máximo con el que un particular o una entidad financiera pueden cobrar por intereses sobre un préstamo.
La tasa de usura, como ya se explico, corresponde a una tasa superior en la mitad a la tasa de interés corriente que cobran los bancos por sus créditos de libre asignación. Siendo así las cosas, quien fija la tasa de usura no es la Superintendencia financiera como se suele creer, sino el mismo mercado financiero. La Superintendencia financiera lo que hace es certificar, mas no fijar. La Superintendencia certifica tanto el interés corriente como la tasa de usura. Ya sabemos que la tasa de usura no es otra que el resultado de multiplicar el interés bancario corriente por 1.5 y que el interés corriente es resultado del comportamiento que tienen en el mercado los créditos otorgados por los bancos, mercado financiero que a su ves esta afectado por las políticas del Banco de la Republica, por lo que la Superintendencia no puede hacer otra cosa que certificar lo que en la realidad ocurre con los intereses cobrados por las entidades bancarias. La Superintendencia certifica los intereses que se cobran, mas no los intereses son cobrados con base a la certificación de la Superintendencia.

TASA PREFERENCIAL:

La Tasa Preferencial es la tasa de interés que los bancos principales cobran a sus mejores prestatarios corporativos. Cada banco fija su Tasa Preferencial; sin embargo, debido la competitividad de las tasas de interés, la mayoría de las tasas son las mismas para todos los bancos. La Tasa Preferencial es informada diariamente en muchas publicaciones, incluyendo The Wall Street Journal.

Para los préstamos al consumidor, incluyendo las tarjetas de crédito, los bancos y otros prestamistas a menudo utilizan la Tasa Preferencial como base para calcular las tasas de interés variables. Por ejemplo, una tarjeta de crédito puede tener una tasa de porcentaje anual (APR) equivalente a la Tasa Preferencial + 7.4%. Si la tasa preferencial hoy es de 9.5%, la tasa de interés del préstamo será 16.9% (9.5% + 7.4% = 16.9%). Si la Tasa Preferencial cae a 8.5% cuando el precio del préstamo sea evaluado nuevamente, la tasa de interés del préstamo se reducirá a 15.9% (8.5% + 7.4% = 15.9%).

Rusia abre oficialmente su mercado a la
carne colombiana


La buena noticia es un incentivo más para que Colombia haga
un esfuerzo por tener una oferta exportable de entre 30.000 y
50.000 toneladas anuales para exportar a los mercados más
importantes del mundo, dijo el presidente de FEDEGAN, José
Félix Lafaurie.

Rusia comunicó de manera oficial la apertura de su mercado para la
carne colombiana, tal como lo prometió la semana pasada, al tener
en cuenta la alta calificación de la comisión de sus especialistas que
visitaron nuestro país en marzo pasado.
Ahora vendrá el proceso de selección de fincas y de las empresas
procesadoras de carne que tengan interés en exportar, labor en la
que participarán especialistas rusos y veterinarios colombianos del
ICA.
Ante el anuncio, el presidente de FEDEGAN, José Félix Lafaurie
Rivera, señaló que Colombia ha venido haciendo la tarea para
entrar a ese mercado, pero advirtió que la tarea no está completa,
pues hay que repotenciar el hato nacional, estimado hoy en 23
millones de cabezas.
Según Lafaurie, “debemos concentrarnos en empresarizar la
ganadería para producir más y mejor carne con la calidad que están
requiriendo ciertos mercados de altos ingresos. Colombia debe
hacer un gran esfuerzo para tener una oferta exportable entre
30.000 y 50.000 toneladas de carnes orgánicas y de cortes finos, a
partir de una ganadería genéticamente óptima para nuestro entorno
y alimentada a base de pasturas naturales, que es lo que pagan
bien los mercados internacionales”.
“De esta forma, en vez de exportar carne a los principales mercados
del mundo a tres dólares como hoy exporta Brasil, debemos
exportar entre 5 y 6 dólares como lo hacen Australia, Nueva
Zelanda, Canadá o los Estados Unidos, lo que podría significarle a
Colombia ingresos por venta de carne superiores a US$ 250
millones”.
De igual manera, el dirigente gremial dijo que la noticia de Rusia
significa también que los ganaderos tienen la posibilidad de elevar
sus ingresos vía volúmenes y precios, siempre y cuando se tenga
una visión clara sobre el valor agregado de lo que se quiere
exportar, por que de lo contrario se repetiría la historia cafetera
colombiana.
Recordó que los cafeteros se dedicaron durante mucho tiempo a
producir café y vender grano sin agregar valor, lo que sí hicieron las
grandes multinacionales que comercializaron el producto, lo
liofilizaron y lo acercaron al consumidor final y se llevaron la mayor
parte del precio final.
“Hoy ese es un mercado (el cafetero) de compradores y no de
productores, y lo que los ganaderos debemos perseguir son
mercados que estén demandando productos con alto valor
agregado, que se traduce en precios altos y por consiguiente en
buenos ingresos, y en crecimiento”.
Lafaurie también destacó el hecho de que Colombia ha venido
cumpliendo con la tarea para llegar al mercado de Rusia, con los
esfuerzos para tener una ganadería libre de aftosa con vacunación
y con la construcción de una red de plantas de sacrificio que
cumplen las normas internacionales para satisfacer mercados
exigentes como el ruso.
Por último, a nombre del gremio, hizo un llamado a los ganaderos a
cohesionar los eslabones de la cadena cárnica, para darles una
visión de conjunto. “Ahí está el reto”
“SI no aprovechamos este escenario otros países lo harán y
quedaremos relegados a ser una ganadería local sin incentivos para
crecer y malgastando las ventajas potenciales que tiene la actividad
productiva de la ganadería”.
Colombia está en capacidad de venderle a Rusia cerca de 30.000
toneladas de carne anuales, por un valor cercano a los US$ 100
millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario